Los mejores discos del 2024

Esta es una lista de los mejores discos del 2024. No importa el género ni el idioma, son los que más nos han gustado a través de lo que va del año.

Sprints – Letter to Self (5 de enero)

La banda irlandesa firma uno de los mejores discos debut del año. Un disco cargado de la rabia clásica del grunge y el punk en donde temas como la depresión, egoísmo, religión, familia y abusadores son centrales.

Kali Uchis – Orquídeas (12 de enero)

A través de 13 canciones, Kali Uchis va desde el bolero hasta el bossanova mezclándolo con R&B en una placa muy accesible para cualquiera que tenga gustos musicales muy variados. Por otra parte, las letras del disco tocan diversos temas, pero con el empoderamiento y aceptación propia en el centro de la conversación.

The Smile – Wall Of Eyes (26 de enero)

Un poco menos explosivo que el anterior A Light For Attracting Attention, pero no menos interesante. Thom Yorke y Johnny Greenwood entregan un disco en donde dejan salir todas sus influencias del jazz, afropop y hasta kautrock, cosa que en Radiohead es difícil que puedan aplicar.

Bad Gyal – La Joia (26 de enero)

Bad Gyal siempre ha dicho que llegar al mainstream ha sido su objetivo principal, y ya convertida en una de las estrellas de pop español más grandes, presentó un disco muy bailable con afro beats, electro-dancehall y mucho perreo. En pleno ascenso.

The Last Dinner Party – Prelude to Ecstasy (2 de febrero)

Una de las bandas que más ruido se ha hecho a su alrededor desde Gran Bretaña y que con este disco confirman su tendencia a empujar sus excesos musicales y la teatralidad con canciones bien escritas y listas para cantar a todo pulmón ante miles de personas.

Brittany Howard – What Now (9 de febrero)

Abarcando desde la psicodelia y la música de baile hasta el dream-pop y el avant-jazz, Howard entregó un segundo disco en solitario que la posiciona como uno de los talentos más innovadores actualmente.

Declan McKenna – What Happened To The Beach? (9 de febrero)

Ya sin tocar los temas políticos y sociales de sus primeros dos discos, McKenna se enfoca en la felicidad del momento en un disco radiante y lleno de creatividad.

Idles – TANGK (16 de febrero)

En su quinto álbum de estudio, y bajo la producción de Nigel Godrich, la banda punk de Bristol suena brillantemente distorsionados, pero con canciones bailables acercándose más al dance punk y demostrando que están en el mejor momento de su carrera.

Blackberry Smoke – Be Right Here (16 de febrero)

La banda, que se mueve entre el rock country, blues y rock sureño, presentó un muy buen disco con mucha personalidad y guitarras a todo volumen.

MGMT – Loss Of Life (23 de febrero)

El quinto álbum de estudio del dúo electrónico nos sumerge en un torbellino de reflexiones existenciales y experimentación sonora.

Real Estate – Daniel (23 de febrero)

El álbum destaca por algunas de las canciones más pegadizas y memorables de Real Estate en años revigorizando su sonido e inyectándole personalidad propia a una mezcla de canciones que van del indio hasta el pop pasando por el country y el folk.

Hurray for the Riff Raff – The Past Is Still Alive (23 de febrero)

Un disco intimo y de duelo ante la perdida del padre de Alynda Segarra. Una mirada introspectiva a su pasado a través de once canciones de folk rock que exploran temas como el duelo, la adicción y la búsqueda de la propia identidad.

Yard Act – Where’s My Utopia? (1 de marzo)

Un álbum ecléctico y a la vanguardia en donde la banda busca respuestas existenciales sin resignar la chispa lúdica. Un viaje sólido y ambicioso hacia la autoaceptación creativa.

Faye Webster – Underdressed at the Symphony (1 de marzo)

Faye Webster abre su corazón al oyente en un viaje introspectivo de sanación y reconstrucción personal, ahondando con honestidad en las complejidades del amor a través de una música que entrelaza lo etéreo y lo mundano.

STRFKR – Parallel Realms (1 de marzo)

Repleto de melodías pegadizas e himnos grandilocuentes pero accesibles, el disco marca una nueva etapa sonora para la banda de Portland.

Kim Gordon – The Collective (8 de marzo)

A sus 70 años, Gordon continúa empujando los límites de la experimentación musical, ofreciendo una propuesta singular que entrelaza lo ruidoso y lo melódico con una audacia inigualable.

Kacey Musgraves – Deeper Well (15 de marzo)

Consolidada como una de las máximas estrellas del pop y country actual, Kacey explora con gracia y autenticidad los misterios del amor, la espiritualidad y el crecimiento personal.

Future y Metro Boomin – We Don’t Trust You (22 de marzo)

Un álbum colaborativo en donde las dos estrellas del rap hacen alarde de su visión y su alcance en lograr colaboraciones de primer nivel.

The Jesus and Mary Chain – Glasgow Eyes (22 de marzo)

En el segundo disco de la banda escocesa desde su reunión en 2007 consiguen texturas más frescas, mejores ritmos y temas que complementen su nutrida colección de éxitos.

Beyoncé – Cowboy Carter (29 de marzo)

Una declaración de poder de Beyoncé en un disco repleto de melodías teatrales, caprichosas y con elementos country y soul que lo hacen toda una novedad para la trayectoria de la popular cantante. El octavo álbum de estudio incluye duetos con Miley Cyrus y Post Malone, además de versiones de “Jolene”, de Dolly Parton, y “Blackbird”, de The Beatles.

The Black Keys – Ohio Players (5 de abril)

A pesar de las numerosas colaboraciones del disco, The Black Keys no han abandonado por completo su sonido característico de guitarra distorsionados y una energía cruda que ya los han vuelto todo un clásico del rock y el blues.

Vampire Weekend – Only God Was Above Us (5 de abril)

Dejando atrás su etiqueta de banda indie, VW abraza sonidos más eclécticos adentrándose al rock progresivo y psicodélico en una placa que irá creciendo después de varias escuchas y que significa uno de sus mejores trabajos.

Young Miko – att. (5 de abril)

Compuesto por 16 canciones, el disco debut de Miko ofrece experimentación con diferentes géneros e influencias, para fusionarlos y dar vida a un trabajo lleno de temas que cuentan las experiencias de la cantante durante este último tiempo.

Maggie Rogers – Don’t Forget Me (12 de abril)

Una colección de canciones pop-rock en dónde la cantautora continua en pleno ascenso y ofrece un disco divertido sin muchas pretensiones, pero bien elaborado y satisfactorio.

Woods -With Light And With Love (15 de abril)

Con influencias del folk psicodélico y el garaje, Woods alcanza su madurez sónica en un disco lleno de texturas y temas que abarcan diferentes atmosferas oníricas.

Pearl Jam – Dark Matter (19 de abril)

La banda se muestra vibrante y energizada gracias al trabajo del productor del momento Andrew Wyatt y con un Mike McCready en estado puro siendo el guitarrista, en definitiva, el MVP del disco.

Taylor Swift – The Tortured Poets Department (19 de abril)

Un disco catártico y terapéutico en dónde en 31 canciones Taylor también lanza indirectas y dardos envenados a su expareja y ex amig@s.

Cloud Nothings – Final Summer (19 de abril)

Cloud Nothings se han logrado consolidar como uno de los exponentes más sólidos del indie rock hoy en día y con este álbum, el mejor de su carrera, hasta ahora, exhiben unas canciones contundentes, melodías pegadizas y letras que plasman a la perfección lo agridulce que es la vida.

St. Vincent – All Born Screaming (26 de abril)

El séptimo álbum de estudio de Annie Clark es un disco lleno de energía, solidificando un sonido característico que ha venido trabajando en sus anteriores placas, St. Vincent no busca nuevos horizontes experimentales, como en el pasado, sino disfrutar el gran momento por el que pasa.

Corridor – Mimi (26 de abril)

Fusionando guitarras con ritmos psicodélicos que exploran temas existenciales y responsabilidades adultas bajo un espíritu experimental, Corridor evoluciona tras una década juntos.

Jessica Pratt – Here In The Pitch (3 de mayo)

Pratt ha logrado crear un universo sonoro único, capaz de transportarnos a un espacio atemporal donde la belleza y el misterio se funden en una experiencia profundamente conmovedora.

Kings Of Leon – Can We Please Have Fun (10 de mayo)

La producción de Kid Harpoon hace que el sonido de la banda, y sobre todo la voz de Caleb Followill, suene más limpia y brillante que en los últimos años. Tras 25 años, la banda está en la cima de sus poderes musicales. No tanto en la parte lírica.

Shannon And The Clams – The Moon Is In The Wrong Place (10 de mayo)

Tras un trágico accidente del prometido de la vocalista Shannon Shaw, la banda explora diversos estados emocionales, desde la angustia al consuelo, plasmando su evolución personal y creativa en composiciones que mezclan garage con toques psicodélicos y krautrock.

 Beth Gibbons – Lives Outgrown (17 de mayo)

El disco marca el esperado debut en solitario de Beth Gibbons, la inconfundible voz principal de Portishead. Un álbum íntimo de contrastes sonoros donde prevalecen lo acústico y las confesiones sobre el envejecimiento explorando valientemente la etapa de la vida en la que se encuentra.

Of Montreal – Lady on the Cusp (17 de mayo)

Una audaz exploración de sonidos y temas que reafirma la relevancia del proyecto de Kevin Barnes en la vanguardia musical alternativa.

Billie Eilish – Hit Me Hard and Soft (17 de mayo)

Un disco íntimo y muy personal en donde Billie se expresa sobre su sexualidad y puntos de vista al dejar de ser una adolescente y convertirse ya en un adulto joven con todas las miradas encima.

Trueno – El Último Baile (23 de mayo)

El álbum destaca por sus versos contundentes y su gran producción, en la que cada tema se entrelaza con el siguiente para generar ese sentimiento de una Block Party que le rinde honor a los 50 años del hip hop, ysiempre con la energía a tope y la gran actitud del rapero.

Lenny Kravitz – Blue Electric Light (24 de mayo)

Compuesto y producido por Kravitz, quien toca todos los instrumentos, con excepción de la guitarra principal y algunos metales, este disco se mueve por todos los géneros a los que Kravitz ama como el rock, funk, r&b, soul, etc.

DIIV – Frog In Boiling Water (24 de mayo)

Un disco conceptual que retrata las contradicciones de la sociedad moderna bajo un prisma oscuro, aunque esperanzador.

The Marías – Submarine (31 de mayo)

Con un disco más crudo e introspectivo, The Marías se alejan del sonido dream-pop de su anterior álbum y exploran entre la soledad y la angustia.

Peggy Gou – I Hear You (7 de junio)

Bajo un estilo que deriva del dance de los 90s pero que suena totalmente pop, Peggy Gou entrega un disco lleno de ganchos precisos y divertidos y con canciones cortas pero efectivas.

Charli XCX – Brat (7 de junio)

Desilusionada de la fama y la industria musical, Charli vuelve a sus raíces del underground británico en un disco que celebra la cultura rave y de los clubes de Londres.

Eté & Los Problems – Plata (7 de junio)

El quinto disco de la banda de rock de Uruguay es su más ambicioso hasta la fecha debido a la profundidad de su sonido, su instrumentación y el peso de las canciones.

Síguenos en Instagram

Comentarios

comentarios